Orquídeas Ibéricas
  • Introducción
  • Características
  • Clave
  • Géneros
  • Investigación
  • Bibliografía

Serapias L.

InicioGénerosSerapias
  •  

Descripción

El nombre es de origen griego y se aplicó antiguamente a una orquídea no identificada con certeza, quizá Orchis morio, a la que se atribuía poder afrodisíaco, aunque la palabra proviene de un dios egipcio llamado "Serapis", en cuyos templos, los devotos se dedicaban a los placeres de la carne; es debido quizá a la atribución de efectos afrodisíacos a algunas orquídeas. Es un género de distribución circunmediterránea, bastante homogéneo y relativamente fácil de tratar, filogenéticamente próximo a Anacamptis con el que se conocen varios híbridos.

Las hojas son más o menos lanceoladas, envainadoras, muchas veces curvadas. La inflorescencia, de variable densidad según las especies, suele llevar entre 2 y 10 (o alguna más) flores; generalmente de colores rojos o granates. No obstante pueden aparecer formas verdosas, a veces con carácter generalizado, como sucede en S. perez-chiscanoi, u ocasionalmente como en S. parviflora o S. cordigera. Las brácteas florales son grandes, mayores que las flores, en general de color coincidente con el de las piezas florales por la parte exterior, con la nerviación marcada. Los sépalos y los pétalos son conniventes en un casco puntiagudo o acuminado, de color rojizo, con la nerviación más intensa. El labelo es bastante llamativo, con un estrechamiento que define hipoquilo y epiquilo, y carente de espolón. El hipoquilo presenta dos lóbulos laterales erguidos que forman los costados del casco. El epiquilo, de lanceolado a acorazonado, se puede disponer dispone casi patente, dirigido hacia abajo o paralelo al ovario. En la base del hipoquilo se encuentra una estructura, que nace desde la cavidad estigmática, en forma de canal definido por dos crestas que pueden adquirir la forma de una callosidad de tonos casi negruzcos. Estas callosidades pueden aparecer paralelas o divergentes entre sí, y dejan un canal de mayor o menor anchura. Únicamente en S. lingua, este canal no es visible por existir una fusión parcial entre ambas callosidades. El labelo es peloso, por lo general, desde la mitad basal del epiquilo hasta la apical del hipoquilo, y suele presentar una coloración más intensa que las otras piezas. La columna se prolonga en un pico que discurre por el interior del casco. Tienen dos polinias unidas a un solo viscidio. El ovario es sésil y no revirado. Carecen de néctar.

La polinización se produce a través del tunel formado por los pétalos y los lóbulos laterales del hipoquilo. Estas orquídeas no parecen ser muy selectivas en cuanto al agente polinizador. Suele tratarse de abejas principalmente y, en menor medida, coleópteros. Se han citado algunos casos particulares: S. parviflora y S. perez-chiscanoi parecen ser predominantemente cleistógamas, mientras que S. lingua parece funcionar como las especies de Ophrys con los machos de una abejilla llamada Ceratina cucurbitina, que intentan copular con la callosidad del hipoquilo, atraídos quizá también por olores semejantes a feromonas. Se ha registrado que la temperatura en el interior del casco formado por el hipoquilo y los pétalos laterales, es 3 grados superior al exterior, lo que parece invitar al descanso nocturno de diversos insectos que posteriormente contribuyen a dispersar las polinias.

El género comprende unas 15 especies de distribución, como se ha dicho, circunmediterránea, con algún representante también en Azores y Canarias. Casi todas crecen en suelos de pH próximo al neutro o de naturaleza silícea. Viven en formaciones aclaradas, pastos y tomillares húmedos al menos en primavera, pinares abiertos, cultivos leñosos poco labrados (olivos, almendros), etc., hasta los 1.000 ó 1.200 m de altitud.

Florecen entre Marzo y Mayo a partir de una roseta de hojas que se forma el otoño anterior. Después de la maduración de los frutos y la dispersión de las semillas, desaparece la parte aérea y pasan el verano sólo como tubérculos.

Especies

Serapias cordigera
Serapias cordigera L.
Serapias lingua
Serapias lingua L.
Serapias nurrica
Serapias nurrica Corrias
Serapias parviflora
Serapias parviflora Parl.
Serapias perez-chiscanoi
Serapias perez-chiscanoi Acedo
Serapias strictiflora
Serapias strictiflora Welw. ex Veiga
Serapias vomeracea
Serapias vomeracea (Burm. fil.) Briq.

Clave

1Hipoquilo con 2 crestas fusionadas por una callosidad continua o por dos callosidades que dejan un canal poco aparente 2
Hipoquilo con 2 crestas no fusionadas 3

2Hipoquilo con callosidad continua. Epiquilo que generalmente supera 0,5 cm de anchura. Bráctea más corta que el casco Serapias lingua
Hipoquilo con dos callosidades no unidas completamente. Epiquilo generalmente menor de 0,5 cm de anchura, de aspecto afilado. Bráctea más larga que el casco Serapias strictiflora

3Labelo de tonos verdosos Serapias perez-chiscanoi
Labelo de tonos rosados a rojizos intensos 4

4Epiquilo menor de 12 mm de longitud Serapias parviflora
Epiquilo mayor de 12 mm de longitud 5

5Margen del epiquilo de color diferente al resto del labelo Serapias nurrica
Epiquilo homogónero en coloración 6

6Epiquilo ensanchado en la base, de apecto cordiforme, orientado hacia abajo Serapias cordigera
Epiquilo no ensanchado en la base, de aspecto triangular, orientado hacia atrás Serapias vomeracea

  • Descripción
  • Especies
  • Acerca de Nosotros
© Fotos, contenido y diseño Orquídeas Ibéricas 2013