Descripción
Integrada en el complejo Pseudophrys, según la propuesta filogenética publicada por Tyteca & Baguette, se incluiría en este complejo bajo el nombre de O. omegaifera, que también comprendería lo que se ha denominado O. algarvensis P. Delforge, Benito Ayuso & M. Walravens.
El carácter más propio de este grupo es el dibujo en forma de la letra griega omega que aparece en el labelo. La variabilidad de colores, con predominio de los grisáceos y rojizos en el labelo, las diferencias de pelosidad en cuanto a tamaño y posición, y el aspecto más aplanado o convexo del labelo, son características que se aprecian en las diferentes poblaciones encontradas en la Península Ibérica.
Se han observado visitas de himenópteros de los géneros Colletes y Anthophora que contribuyen a la polinización de este taxon.
Integraría las poblaciones que se han mencionado con el nombre de O. vasconica (O. & E.Danesch) P.Delforge, que según Kuhn et al. (2019) corresponderían a formas híbridas entre O. fusca y O. omegaifera.
Se ha mencionado en distintas fuentes como O. fusca subsp. dyris y como O. omegaifera subsp. dyris (Maire) Del Prete.
Distribución
En la Península Ibérica aparece principalmente en el cuadrante sudoccidental, existiendo algunas poblaciones hacia el norte y el este; también se encuentra en las islas Baleares. Endemismo ibero-magrebí.
Aparece en formaciones esclerófilas más o menos aclaradas, generalmente sobre suelos básicos.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Ophrys dyris

Ophrys dyris

Ophrys dyris

Ophrys dyris

Ophrys dyris