Descripción
Especie descrita originalmente del Algarve portugués en 1988. Pertenece al grupo helleborine, pero dentro de éste con frecuencia no es fácil de caracterizar. En especial, delimitar los caracteres que la separan de E. tremolsii. Se pueden llevar al taxon que nos ocupa los ejemplares más gráciles, con hojas aparentemente menos aglomeradas al ser de longitud similar o poco mayor que los entrenudos. El número de flores suele ser menor en E. lusitanica, pero quizá el carácter más definitorio sea la bráctea de la primera flor, cuya longitud sería hasta 1,5 veces la de ésta, Los caracteres florales no son de especialmente útiles para diferenciar ambas especies. No son raros los ejemplares con caracteres intermedios o mezclados.
También ha sido nombrada como E. atrorubens por la existencia de tonos rojizos en algunos ejemplares.
Distribución
Su distribución no es bien conocida. Se centra principalmente en el sur del cuadrante sudoccidental, aunque algunos autores consideran que puede alcanzar otras áreas del centro-norte de Portugal, Extremadura y Castilla, en la que pueden mezclarse sus caracteres con los de E. tremolsii. Además de en la Península Ibérica, también se localiza en el norte de África.
Aparece ligada a bosques esclerófilos, sobre suelos ácidos, incluso en plantaciones de Eucaliptus.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica

Epipactis lusitanica