Descripción
Se trata de la especie que nombra al grupo helleborine, caracterizado por presentar las hojas en disposición helicoidal, sépalos y ovario carentes de pelosidad o muy escasa. También es el nombre que más se ha aplicado habitualmente para citar al conjunto de especies que conforman el grupo en la Península Ibérica.
Algunos ejemplares pueden superar 1 m de talla, con escapo recto, eje de la inflorescencia pubescente y más estrecho que el ovario. Además, se caracteriza por presentar hojas muy grandes, mayores que los entrenudos, de consistencia poco rígida, con coloración verdosa, con la base redondeada y margen no ondulado. Los sépalos y pétalos presentan tonalidades mate, con manchas púrpuras a rosadas en los pétalos y el epiquilo, que muestra callosidades lisas a ligeramente acanaladas.
Puede confundirse con E. tremolsii, de la que se distingue principalmente porque las hojas se sitúan en la zona media del tallo y no en la base, y por su consistencia menos rígida.
Distribución
Abunda en la mitad septentrional de la Península Ibérica, con escasas localidades hacia el sur, aunque su área no está bien estudiada por confusión con especies próximas. En Europa muestra una amplia distribución y alcanza hacia el este algunas montañas asiáticas.
Aparece en formaciones boscosas y prados, generalmente con humedad edáfica, y en diferentes substratos.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine

Epipactis helleborine subsp. helleborine