Descripción
El nombre deriva del griego “Liemodorion” o “Haemodorion”, nombre aplicado antiguamente a alguna planta parásita de color rojizo, probablemente del género Orobanche.
Es un género fácil de reconocer por tratarse de especies aparentemente carentes de clorofila, de tonalidades entre marfil y violeta, con hojas reducidas a escamas negruzcas que abrazan el tallo. Las piezas de la flor están libres entre sí. Tienen un espolón más o menos apreciable y dos polinias unidas por un viscidio común.
En la Península se considera la existencia de dos especies, L. abortivum (L.) Sw. y L. trabutianum Batt., que se pueden distinguir con cierta facilidad. Una tercera, L. rubriflorum es endémica de Turquía.
Florecen en primavera y el aspecto de los tallos floridos es bastante llamativo. Las flores son visitadas por diversos himenópteros, pero además no son raros los casos de cleistogamia, al menos en varias de las flores de una inflorescencia, si no en todas. Se han constatado también casos de floración y fructificación enteramente subterráneos.
Se conoce además su fuerte dependencia de las micorrizas a lo largo de toda su vida, comportándose como heterótrofas. Para complicar aún más las peculiaridades de este curioso género, hay que añadir que los especímenes suelen contener pequeñas cantidades de clorofila, apreciables en la sección del tallo, y que los individuos hipócromos son de tinte amarillento-verdoso.
Especies
Clave
1 | Espolón de 14-24 mm. Labelo dividido en epi e hipoquilo, con una anchura máxima de unos 10-12 mm | L. abortivum | |
Espolón corto, a veces casi inapreciable, de 0,5-4 mm. Labelo no dividido, con una anchura máxima de unos 5 mm | L. trabutianum |