Descripción
Sin duda, uno de los grupos más complejos por la gran variabilidad de colores, pelosidad, aspecto del margen del labelo, etc...
A continuación se describe a grosso modo la variabilidad registrada en nuestro territorio:
En el sudoeste de la Península, salvo en parte del Algarve, predominan las formas con espéculo azulado más o menos brillante, sin margen amarillento, que se corresponderían con el nombre de O. fusca en un sentido estricto, descrito originalmente de los alrededores de Lisboa.
Las formas con margen amarillento y espéculo azul provisto de manchas marrones o negruzcas, entrarían en lo que se ha denominado O. subfusca (Rchb. f.) Haussknecht., originalmente descrita del Algarve. Correspondería a poblaciones presentes en la vertiente mediterránea y Baleares, penetrando también en las zonas montañosas de la Bética y del sistema Ibérico.
En el noreste se encontrarían las formas con espéculo de tonos azules más apagados e incluso coloraciones pardas. Corresponderían a lo que se denomina O. forestieri (Rchb. f.) Lojacono, que incluiría entre sus sinónimos lo que se ha citado como O. lupercalis J. Devillers-Terschuren & P. Devillers. Es polinizada por Andrena nigroaenea. Incluiría lo que se ha mencionado en nuestro territorio como O. fusca subsp. bilunulata (Risso) Kreutz. y O. arnoldii P. Delforge. Para este último taxon, originalmente descrito de Cataluña, se ha mencionado repetidamente la característica del labelo dirigido casi verticalmente hacia abajo. No obstante esta disposición puede apreciarse por todo el territorio peninsular, incluso en el otro extremo, en el Algarve portugués.
Recientemente, en base a estudios biométricos y de polinización, se ha descrito una nueva especie, O. malacitana M.R. Lowe, I. Phillips & Paulus. Se asemejaría al modelo de O. fusca, pero con un margen estrecho glabro y ocasionalmente amarillo y extremo apical abombado, semejando a O. dyris, pero sin el característico diseño en omega de ésta. Es un taxon de floración temprana, de enero a marzo y polinizada por Colletes cunicularius.
En el Algarve se ha citado O. fusca subsp. iricolor (Desf.) K. Richter, que se distinguiría fundamentalmente por el color rojo vino del reverso del labelo, que mide de 14 a 26 mm de longitud, con lóbulos laterales dirigidos hacia abajo y espéculo de color azul brillante.
Además, se han mencionado otros nombres en la literatura orquidológica como O. fabrella Paulus & Ayasse ex P. Delforge, descrito de la isla de Mallorca y presente en otras de las islas Baleares, que se caracterizaría por presentar un número reducido de flores y de pequeño tamaño.
Otros nombres mencionados para nuestro territorio son los de O. attaviria D. Rückbrodt & Wenker, O. funerea Viv., O. dianica M.R. Lowe (= O. lucentina P. Delforge).
Distribución
Se distribuye fundamentalmente por la mitad oriental y el cuadrante sudoccidental de la Península. Vive sobre todo en los países de la cuenca mediterránea occidental y norte de África, en cuyo rango también se han citado diferentes táxones.
Habita en formaciones aclaradas y prados, principalmente sobre substratos básicos.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Ophrys fusca

Ophrys fusca

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca

Ophrys fusca

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca

Ophrys fusca.

Ophrys fusca

Ophrys gr. fusca

Ophrys fusca (? O. lucentina)